Reflexiones en torno al papel de los directores en la formación de lectores
Por Daniel Goldin
página 8 de 10
4. Aprender y gozar en y a través de la palabra
Asumir la tarea de formar usuarios de la cultura escrita implica un replanteamiento de la lectura y la escritura en la escuela, que en buena medida debe comenzar por asumir que ésta no debe tanto enseñar a leer y escribir sino propiciar y alentar distintos aprendizajes (incluidos desde luego los de la lectura y la escritura) a través de experiencias de lectura y escritura auténticas, que tengan sentido para los propios niños y que se puedan compartir de manera significativa en los diferentes niveles de la institución. Es decir, para decirlo nuevamente con palabras de Delia Lerner: hacer de la escuela una comunidad lectora.
Es muy importante y enriquecedor que la escuela busque desarrollar el placer de la lectura y esté empeñada en acercar a los niños a la literatura y a la lectura recreativas. A pesar de que los maestros aún suelen considerarlo como pérdida de tiempo, leer y escribir por puro placer genera vínculos afectivos con la palabra escrita; acercarse literariamente a la literatura da la oportunidad de generar vivencias vicarias que constituyen una verdadera educación sentimental, desarrolla la imaginación, propicia el amor al idioma... Todo esto es muy útil para cumplir los fines más formales de la educación, a pesar y a condición de que no se califique.
Pero sería muy limitado restringir el cambio necesario a una transformación en el acercamiento a la literatura. Si el cambio de la aproximación a la lectura y a la escritura se limita a la dimensión recreativa, se estaría generando una concepción muy reducida de éstas. Sobre todo, la escuela se estaría privando de la oportunidad de valerse de la palabra escrita para sus objetivos principales: transmitir y posibilitar la construcción del conocimiento.
Creo, en efecto, que una aproximación diferente a la lectura y a la escritura en las otras áreas curriculares (6) posibilita un acercamiento diferente al aprendizaje y al conocimiento. Y viceversa: que sólo la cabal asunción de una aproximación diferente al aprendizaje y al conocimiento propicia un acercamiento distinto a la lectura y a la escritura (lo que entre otras cosas quiere decir que no se puede dejar sólo a los profesores del área de lengua la responsabilidad de formar lectores). Por está íntima ligazón, abordar el tema del papel de la lectura y la escritura en el aprendizaje obliga a replantear el aprendizaje en la escuela. (7)
Hace muchos años que los epistemólogos nos han explicado que el aprendizaje se da por un esfuerzo de acomodación que no siempre es lineal. El sujeto que aprende formula hipótesis y para comprobarlas, avanza y retrocede. Es un trayecto largo y accidentado.
Cuando leo a los epistemólogos hablando de los procesos de aprendizaje, o cuando los historiadores de la ciencia describen cómo se ha construido el conocimiento científico, no dejar de evocar intensas experiencias de lectura y escritura, los largos y sinuosos caminos para elaborar un texto: notas rápidas, tachones y subrayados, reformulación de frases, cotejo de fuentes o versiones, discusión con otros lectores, ensayos y experimentos con palabras y construcciones.
Si la escuela no fomenta este acercamiento a la lectura y a la escritura ¿cómo se puede hoy propiciar verdaderamente el conocimiento? Quizás es una visión distorsionada por mis propias prácticas, pero yo no veo otro camino.
_____________
(6) Conocí a un maestro de matemáticas de Guadalajara que se percató de que los niños no podían resolver los problemas que él les planteaba por deficiencias en su capacidad lector. Entonces se dedicó a formar talleres de lectura... Hoy, además de enseñar matemáticas, dirige un espléndido grupo de lectores literarios.
(7) De manera que de lo que debemos hablar no es tanto de la función de le lectura y la escritura en el aprendizaje, si no del tipo de aprendizaje que hacen propicio la generación de lectores y escritores autónomos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario