sábado, 28 de febrero de 2009

¡Cuándo cuentes cuentos, cuenta cuantos tienes!


pag.-3

La magia del texto. ( Definición del texto como un entramado o tela.)

SIGNIFICACIÓN.- (Lo que es para mí.)
INTERPRETACIÓN.- (Lo que opina el otro de mi trabajo.)
EMOCIONES.- (HASTA DONDE ES “PLACENTERO”.)
SENSACIONES.- (TODAS +++:::??=--@@).)
SITUACIONES.- (PLACENTERAS, SE REALIZA CON GUSTO.)
LEER POR PLACER.- (DECISIÓN, ACCIONAR EL TEXTO.)
GOCE DE LA LECTURA.- (RECREACIÓN.)

En el esfuerzo porque el maestro conozca los fundamentos de la lectura y escritura en el aula se podrá aterrizar en lo que la sociedad demanda de la escuela, que los alumnos salgan de ella realmente leyendo y escribiendo; entonces habremos dado un gran paso en la función de la escuela, manejar el cuento, el juego, la emoción de ver a los alumnos aprender a aprender.

Revisemos, como docentes, los contenidos que maneja nuestro programa, y tratemos de imaginar qué tipo de actividades lúdicas se pueden implementar llegado el momento. Recuerda que lo más importante es conocer los materiales para saber en qué momento son útiles y para cuáles de los objetivos que quieres lograr. Siempre habrá una manera divertida de hacer las cosas sin descuidar la formalidad de la ortografía y de las reglas de la escritura, ya que el niño podrá acudir a la autocorrección y al análisis estructural de la lengua de manera natural y significativa.

Te invito a que reflexiones sobre tu práctica docente.

No debería haber dudas al respecto en la propuesta educativa que pretendemos implementar, llegando a este punto.

El conocimiento que se tenga de la propuesta de trabajo y el saber que se puede llevar a cabo a partir de las necesidades de manejar el cuento, el juego, la narración, el teatro, la danza, como un andamiaje que permita abordar los contenidos educativos en el aula, en un ambiente lúdico, aprendiendo las reglas del juego (reflexión sobre la lengua), echando mano de los personajes y desde una propuesta de trabajo clara permitirá lograr que los alumnos sean capaces de comunicarse con propiedad en forma oral y escrita con su familia, en la escuela, los amigos, y en la calle.

Sigamos explorando en Gianni Rodari, Bruno Bettelheim, Frank Smith, Donald Graves, Winnicot, Daniel Cassany, Graciela Montes, Gerardo Cirianni, Cecilia Fierro, Margarita Gómez Palacio, Bruner, Vigotsky, etc., y tantos que faltaría espacio para poder nombrarlos a todos.

* El Lic. Jesús Villamil forma parte del equipo técnico estatal del PNL en Zacatecas.
Correo electrónico: pnlzacatecas@hotmail.com

¡Cuándo cuentes cuentos, cuenta cuantos tienes!


pag.-2

Cuando el niño juega lo hace de verdad poniendo en ello las herramientas que él posee, que son la imaginación y el juego. “Las nuevas adquisiciones cognoscitivas van siendo producto de su comprensión lectora, la generación de un significado para el lenguaje escrito estableciendo relaciones con los conocimientos previos y los recuerdos de sus experiencias” (Wittrok).

Para nosotros es conocido el trabajo de Frank Smith: “entre la información visual (del texto) y no visual (experiencia), que son los conocimientos del lector, se coloca al lector en un plano totalmente opuesto al asignado por la postura de la escuela tradicional”.

Las teorías interaccionistas chocan de frente con el tradicional dictado y copiado a las que se somete al alumno en ese ambiente que se traduce en una gran carga de obligatoriedad.
El desarrollo del sujeto esta condicionado por la sociedad y su cultura, el aspecto lingüístico a partir del cual el sujeto orienta la actividad comprensiva del mundo en que se desenvuelve.

Rodari, Gianni, Gramática de la fantasía, Ed. Aique, Buenos Aires, 1997 (disponible en los Centros de Maestros)




¿Qué le sucede al lenguaje natural del niño?

El lenguaje que le es natural y propio, en la escuela sufre el condicionamiento. Pensemos en la lectura del mundo y sus modalidades: un verdadero reto, la construcción de andamiajes para llegar al desarrollo del pensamiento, su estructuración semántica, el manejo de la lingüística. El lenguaje familiar satisface sus necesidades de conocimiento, lo nutre, lo cobija, las canciones rítmicas de la cuna le dan la tranquilidad pero a la vez percibe el lenguaje; establecen un puente entre las sensaciones y las emociones que le proporciona la lectura de las relaciones orales, la lectura de gestos y matices implícitas en las conversaciones cotidianas y por último lectura de imágenes y señales.

Cada niño interactúa con las personas y con su medio para bien o para mal. Por esto considero que es importante un cambio en la orientación de la practica de los maestros. Yo diría que existe una estrecha relación entre la palabra y el juego como materia que nos permite entrar al terreno de la “fantasía”, terreno que en los niños es natural. Los chicos tienen como única herramienta de trabajo el juego y la fantasía, es más divertido y útil, como quien entra por una ventana en lugar de hacerlo por la puerta, como algo novedoso, como diversión, la palabra es el vehículo prodigioso que nos abre la puerta (o la ventana) de lo imaginario, ¿a dónde nos lleva la palabra?.

La imagen de una piedra que cae en el estanque, formando ondas concéntricas en la superficie y que de los movimientos invisibles que se propagan hacia el fondo, provoca una serie de reacciones en cadena, implicando en su caída sonidos e imágenes, analogías y recuerdos, significados y sueños, en un movimiento que afecta a la experiencia y a la memoria, a la fantasía y al inconsciente, además le complica el hecho de que la misma mente no asiste pasiva a la representación, sino que interviene continuamente, para aceptar y rechazar, ligar y censurar, construir y destruir, y el juego de las palabras surge como, el juego del “cuenta juegos”.
El niño se la pasa inventando sus cuentos, pero ¿Que sucede en la escuela?, ¿Qué hacemos en el aula? En su historia, en el momento preciso surge la censura ejercida por el modelo educativo cargado de obligatoriedad, el ámbito educativo no es el adecuado para superar ciertos condicionamientos, y no podemos subestimar su capacidad de reaccionar creativamente ante lo que ve y oye.

La palabra, buena o mala, que el niño encuentra en la familia, le revela los nuevos valores que el niño absorbe en el ambiente educativo no represivo. El niño aprende a manejar los pares opuestos, en lo que Max Ernst maneja como el desarrollo sistemático. Veamos un ejemplo, la enunciación de las palabras “ciudad”, “perro”, “maestro”, dicen algo, pero si les agregamos otra palabra que indique movimiento, como “ciudad, volar”, entonces ya tenemos una historia que contar, ¿Cómo sería la ciudad de Zacatecas si volara?, ¡O sí de pronto todos los maestros desaparecieran de las escuelas!, etc.

¡Cuándo cuentes cuentos, cuenta cuantos tienes!


Lic. Psic. E. J. Jesús Villamil Alcántar*

pag.-1

Así comienza una frase muy usada en los rincones de lecturas ¡Cuando cuentes cuentos!, ¿Qué nos quiere decir? ¿Adonde pretende llevarnos? ¿Desde cuando y para qué se utiliza el cuento en la sociedad?
El cuento es la ilación de ideas que son el reflejo sintético de la palabra; las palabras surgen como cascadas en el torbellino de las emociones, las sensaciones, al descubrir el placer que produce la comunicación de sus ideas, producto de su imaginación y de sus fantasías.
“Los niños inventan al mundo: en lo que dicen, en lo que escriben, en lo que pintan” Frida Shultz.
Los cuentos populares presentes en la tradición oral de los pueblos, sobreviven gracias al lenguaje y por ende a la palabra; así, la palabra es el primer texto al que se enfrenta el ser humano.

“Un mundo habitado por palabras”

En el principio la palabra es amor...
En el vientre materno el niño aprende a distinguir la palabra, empezamos a ser leídos, en tanto somos descifrados.
Así también empezamos a leer, a interpretar los matices de la voz, a reconocer los distintos códigos: distingue la palabra suave, dulce, cariñosa, maternal, pero también aprende a distinguir la palabra dura, rasposa, agresiva, amenazante, absorbe del medio ambiente la palabra, las voces conocidas y los contextos en los que se tejen. A este acto le podemos llamar ya actos de lectura, “la lectura se define entonces como un proceso constructivo al reconocer que el significado no es propiedad del texto, si no que se construye mediante un proceso de transacción flexible en el que el lector le otorga sentido al texto.” (Piaget.)

El lenguaje familiar se convierte en el primer texto de lectura, al interpretar los matices afectivos en una gran diversidad de contextos, cumpliendo así la función informativa y la función expresiva del lenguaje.
De ahí la trascendencia de esos primeros años de lectura no alfabética en la formación de los futuros lectores.

Esto ocurre precisamente al reconocer la palabra en un nivel de juegos mentales, en la construcción del significado, al ir estableciendo ciertas analogías verbales y visuales, llegado a este punto la idea surge de la “condensación de imágenes” (Freud).

Volvamos al texto de Gianni Rodari “Gramática de la fantasía” : ¿Qué atmósfera se crea cuando el padre intenta “apagar” al “niño lamparita”?
O bien, al igual que la piedra en el estanque que cuando cae en la superficie del agua, las ondas concéntricas no solo se forman en la superficie si no que también lo hacen hacia abajo, atravesando distintos niveles de experiencias.
¿Cómo se apaga una lamparita? ¿Qué gestos y movimientos se realizan para apagar la lamparita?. El conocimiento que de esto se tiene es fundamental, el conocimiento pasa de la cabeza, a las orejas, a la nariz, el ombligo, etc.; lo que nos da el conocimiento del cuerpo.

El cuerpo permite participar en el colectivo, en este punto los niños empiezan a manejar el pensamiento lógico embrionario, a este ciclo llamado el semántico es el más importante ya que son palabras y su significado en ese sentido es realidad fantasía.

El proceso que desde la familia se da en forma natural para hacerlo encajar en los rigurosos patrones formales de lo correcto del buen decir y de la pronunciación según los modelos, la secuencia establecida al ejemplo, de ese oso se asea así, afuera de la cartilla se queda el mundo de los juegos, de la emoción de los cuentos fantásticos, de los códigos secretos de media lengua, así se establece la frontera entre la palabra permitida y aquella infantil que “sólo sirve para jugar” (pero que nos pertenece).

martes, 1 de abril de 2008

PREMIOS DARDO -2008-

Quiero dar las gracias a Consuelo Labrado por este premio que me ha otorgado.

martes, 11 de marzo de 2008

APOYO A LA FORMACIÓN DOCENTE

EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
PROPUESTA DE TRABAJO


Eliud Zamorano Mendoza y Martín Daniel López*


pag.-3

pero difícilmente tomará conciencia de que es necesaria su participación en el grupo al cual asiste y, por ende, su formación dentro del mismo.

Respeto de la práctica docente de cada uno de los participantes, crear un ambiente donde se brinde respeto a cada individuo, que sea importante para el grupo sus sentimientos, opiniones y toda su persona, significa la aceptación del otro individuo como una persona independiente, con derechos propios. Resaltar que otra persona es digna de aprecio, aceptación y confianza. Aquí, todos son capaces de aportar ideas, experiencias, elementos de discusión, por tanto maestros y asesor-acompañante conviven en un plano de horizontalidad, con los mismo derechos y deberes, donde todos aprendemos de todos, donde se reconocen y, sobre todo, se respetan las habilidades, actitudes, conocimientos, experiencias de cada maestro y maestra.

Partir de la realidad para comprenderla sin quedarse en las apariencias, lo superfluo, lo evidente; ir acercándose a la esencia de esa realidad donde se logra identificar necesidades reales, permite pasar a una teorización. El apoyarse en la teoría nos permite pensar el por qué y para qué. Así, el ir y venir entre la práctica y la teoría, entre el hacer y el pensar, regresando después a la práctica misma, pero no al mismo punto de partida, más bien a la posibilidad de una nueva práctica mejorada; nos lleva, indudablemente, a encontrar la relación práctica-teoría-práctica.

El proceso es gradual y diverso. El contacto progresivo con la práctica impregna al profesor del saber práctico profesional efectivo en la acción, así también, los profesores elaboran y modifican su profesionalidad en forma evolutiva y fundamentalmente por vía experiencial, bien a partir de su propia experiencia, bien a partir de la comunicación de esquemas prácticos entre profesores, pero siempre dentro de esas condiciones contextuales. No se pretende que los sujetos cambien con su participación en talleres, conferencias, etc., de manera inmediata o en tiempos determinados; primeramente, cada individuo tiene un ritmo distinto de desarrollo y aprendizaje, los maestros tienen estilos, concepciones compromisos, diferentes respecto a la enseñanza-aprendizaje. Por tanto, cada individuo, cada colectivo “camina” con un ritmo propio.

Se pretende fortalecer la formación intelectual, social y afectiva. Si los propósitos del currículum nacional apuntan a formar niños críticos, reflexivos, capaces de cuestionar la realidad, es deseable la formación de los docentes como sujetos con capacidad intelectual, social y emocional capaces de establecer espacios de entendimiento con todo lo que les rodea.

Evaluación permanente. Toda acción que no mira como parte integral del proceso ala evaluación, es como una “barca sin rumbo”, la evaluación permanente debe permitir reorientar el desarrollo de la dinámica grupal de acuerdo a sus necesidades, inquietudes, problemáticas enfrentadas en la cotidianidad, gustos, etc., sólo así estaremos atentos y concientes de lo que sucede al interior del colectivo escolar.

TRES LÍNEAS DE TRABAJO

1. Revisión y análisis de elementos conceptuales (teóricos y metodológicos) Ofrecerles una metodología de trabajo que permita que esa construcción de conocimiento no se agote en sí misma, sino que les faculte acceder a otros niveles y tipos de conocimientos que puedan ser confrontados con las preguntas específicas que han surgido en su práctica. Siendo esencial la revisión bibliográfica y la realidad como fuentes de información.

2. Problematización de la práctica cotidiana. Para hacer significativa esta formación que se va construyendo, se le debe dar sentido, primeramente ubicándose en el momento histórico en que se está viviendo, después tomar conciencia del contexto en que desarrolla sus actividades y acercarse a una metodología que le permita pasar del análisis crítico al ejercicio creativo. Todo esto constituye la dimensión protagónica en la formación docente que considera al maestro capaz de ser agente de su propia transformación. El proceso de aprendizaje, bajo esta concepción, centra su análisis en la cotidianidad laboral como el lugar donde se construyen distintas formas de interacción social, de relación con el conocimiento y con la realidad. Situarlos en el lugar que les corresponde en la construcción del conocimiento pedagógico, valorando el saber acumulado a partir de su experiencia individual y colectiva, ésta se considera susceptible de ser analizada críticamente, enriquecida y transformada por ellos mismos, por la construcción de una nueva teoría y práctica de la educación.

3. Formación lectora y escritora. Que el proceso de formación, además de referirse a sus intereses pedagógicos fundamentales, tienda gradualmente a ser controlado por ellos mismos como grupo, abordando también el desarrollo lector y escritor de manera personal, es decir, leer, escribir y comentar lecturas y libros diversos, esencialmente de literatura.

Pretendiendo con todo esto que el maestro desarrolle un saber, un saber hacer, pero sobre todo, ser.

Una experiencia de acompañamiento en el Estado de Hidalgo

* Eliud Zamorano es la coordinadora estatal del PNL en Hidalgo, y Martín López forma parte del equipo estatal del PNL. Correo electrónico:rilechgo@hotmail.com

APOYO A LA FORMACIÓN DOCENTE

EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
PROPUESTA DE TRABAJO


Eliud Zamorano Mendoza y Martín Daniel López*

pag.-2

INTRODUCCIÓN

Toda renovación de un sistema educativo se inicia con la reforma de los maestros en su formación inicial y permanente, pretender cambiar el rumbo de éste sin tomar medidas tendientes a mostrar a los docentes las innovaciones educativas en que se funda, es ir hacia un fracaso o un proceso de cambio demasiado lento.

La formación de los docentes, se debe mirar como un proyecto de vida profesional, es decir, como un acto cotidiano en nuestro desempeño profesional, que a fuerza de realizarlo en todo momento, se vuelve una necesidad. Además, la oportunidad de formarse es una tarea que nos permite actuar, producir y pensar sobre lo ocurrido en el analizar y reflexionar sobre la tarea.

Para lograr la formación dentro del trabajo o permanente, se recurre a la actualización y a la capacitación como medios establecidos dentro de la profesionalización docente, destacando un trabajo de acompañamiento, es decir, un involucramiento permanente en la dinámica de transformación de un colectivo escolar del asesor-promotor de lectura y los docentes.

Nosotros en este proyecto, retomando a Huberman, nos asumimos como Asesores-acompañantes, es decir, formarnos, o pretendemos, formarnos en el trabajo de equipo, trabajando en una estrecha relación de cooperación y apoyo, interpretando la realidad, reconociendo problemas y, al mismo tiempo, proponiendo soluciones, empero, nos mostramos prudentes al mantener una distancia para permitir el desarrollo personal de cada uno de los participantes.

Concebimos a la capacitación-acompañamiento como un proceso conciente, deliberado, participativo y permanente que es implementado por una institución (colectivo escolar) o un grupo de trabajo con el objeto de dotar de herramientas teóricas y metodológicas a los sujetos que les permita mejorar resultados y desempeños, estimular el deseo de innovar viejas practicas pedagógicas, problematizando el hacer cotidiano, reforzar el sentido de solidaridad de los sujetos para la consecución de objetivos comunes, y, sobre todo, desarrollándonos como lectores y escritores eficaces.

A través de la capacitación-acompañamiento y de una práctica inteligente se logra el perfeccionamiento de una tarea y que puede llevarnos a una verdadera revolución educativa, porque sólo cuando el docente y los Asesores-acompañantes asumamos una nueva postura ante nuestra labor profesional, se podrá brindar una educación de calidad.

En esta tarea, juega un papel importantísimo la integración de grupos de trabajo. El trabajo colectivo permite un desarrollo y enriquecimiento de las tareas individuales al permitir el intercambio de conocimientos, experiencias, posturas ideológicas, etc., frente a un problema común para los que participan. Ahí se inserta una figura externa, el Asesor-acompañante quien tiene la responsabilidad de animar y apoyar el proceso de cambio.

EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

Desarrollar un proyecto de acompañamiento pedagógico, es tarea que, necesariamente, requiere de condiciones y de posturas, tanto de los docentes como del Asesor-acompañante, señalamos algunas que consideramos esenciales:

Se da dentro del colectivo escolar. El aprendizaje cooperativo requiere de cierto ambiente de desarrollo, si bien es cierto que el trabajo colectivo permite el enriquecimiento de tareas individuales, también es cierto que la individualidad es importante dentro del grupo. Para lograr un buen desarrollo del trabajo grupal se requieren ciertas condiciones que el mismo grupo es responsable de crear o construir.

Es necesario establecer un diálogo constructivo que permita, antes que nada, el entendimiento que el conocimiento, que lleve a los participantes a una postura de descentración, estar abierto a todos y a todo, a dar y recibir; hay que otorgar la palabra al maestro para incorporarlo como fuente y expresión real del hacer educativo susceptible de modificarse en la acción, asumir una actitud positiva, de cooperación, de intercambio, de ayuda.

Para que se alcance el éxito deseado en cualquier actividad que iniciemos es preponderante la disposición que tenemos para realizar dicha actividad. La formación permanente requiere de este ingrediente. Una verdadera formación en este contexto sólo se da cuando el maestro asume su necesidad de seguir. Cuando siente que la institucionalidad lo encamina a esto, él crea una resistencia encubierta, puesto que asiste a cursos, talleres, conferencias, etc.,



1 Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, Poder Ejecutivo Federal, p. 46.
2 Programa Nacional de Educación 2001-2006, Poder Ejecutivo Federal, p. 117.


APOYO A LA FORMACIÓN DOCENTE

EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
PROPUESTA DE TRABAJO


Eliud Zamorano Mendoza y Martín Daniel López*

pag.-1

“De igual manera, para comprender el proceso de la lectoescritura no podemos permanecer fuera de él. Tenemos que introducirnos en su interior, lo cual significa que debemos transformarnos en lectores y escritores. Sólo así es posible conocer de verdad el proceso, sentirlo y, por lo tanto, comprenderlo. A este respecto, lo que el maestro haga en relación con la lectoescritura, dependerá no solamente de lo que él sepa, sino -y tal vez por encima de cualquier otra cosa- de lo que él sea”. Dubois, María Eugenia.

El factor olvidado en la formación de los maestros

JUSTIFICACIÓN

Las políticas gubernamentales más recientes en nuestro país, señalan a la educación como el medio que permitirá un desarrollo en todos los ámbitos de pueblo mexicano, encuentran en ella un medio para desarrollar capacidades: generar una estructura productiva eficiente con el apoyo del conocimiento científico y tecnológico, fortalecer la identidad nacional, ampliar las vías de participación democrática y plural, definir un proyecto histórico y de soberanía nacional.

Así, se han ejercido varias reformas educativas que, en su pretensión central, buscan eficientar el sistema educativo de nuestro país, como resultado de estas reformas se han elaborado nuevos planes de estudio en distintos niveles, han aparecido nuevos libros de texto gratuito, editado materiales de apoyo, etc. Sin embargo, es innegable la crisis por la que atraviesa el sistema educativo nacional, crisis manifiesta en los altos índices de reprobación, deserción, y la baja eficiencia terminal en cada nivel, crisis en la ausencia de valores y actitudes criticables en los niños y jóvenes en la actualidad.
Gran cantidad de autores enuncian la problemática que enfrenta el Sistema Educativo Nacional, los factores que la determinan y plantean sugerencias de solución. Entre uno de los factores destaca la formación y la actualización del docente como uno de los más importantes.

En forma similar, desde el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica se plantea la revalorización de la función magisterial contemplando en ella, la formación del futuro maestro y la actualización de los docentes en servicio. Esto se reafirma en los siguientes documentos emanados de los gobiernos posteriores como el Programa Nacional de Desarrollo 1995-2000 que estipula “El papel del maestro se establece como el agente esencial en la dinámica de la calidad, dándole mayor importancia a la formación y actualización del magisterio del sistema educativo” ; así también en el actual gobierno se estipula: “La transformación de las prácticas educativas es un elemento indispensable para alcanzar una educación básica de calidad para todos...” .

En este marco surgen con gran fuerza acciones emprendidas para la formación, a través de la capacitación, actualización y profesionalización.

Pero, el gran esfuerzo por modificar las prácticas de los docentes frente a grupo, es mínimo. Ineludiblemente surgen cuestionamientos como ¿qué hace falta para que los docentes logren modificar su práctica pedagógica? ¿qué papel juegan las personas que trabajan en los cuerpos técnicos, los asesores pedagógicos?

En el presente trabajo se da a conocer una propuesta denominada “El acompañamiento pedagógico”, el la cual se describe el quehacer profesional del asesor-promotor y los docentes dentro de un colectivo escolar, esta propuesta se fue conformando a través de experiencias con diversos colectivos, toma cuerpo y forma concreta a partir de una experiencia de acompañamiento y es producto de trabajo permanente con los maestros de la escuela primaria “Cuauhtémoc” de la comunidad de Cuauhtémoc, Mpio. de Actopan, Hgo.