martes, 27 de noviembre de 2007

Durante los primeros años de la adolescencia

¿Cómo es la escuela para los adolescentes?

Lo más probable es que usted cursó la "secundaria." Probablemente su escuela agrupaba los grados del siete al nueve y se organizaba como una mini-secundaria. Usted cambiaba de clase a clase todo el día y tenía un maestro distinto para cada materia.

Durante los últimos 20 años, se han realizado muchos cambios en la manera que los adolescentes son educados. Y se siguen haciendo cambios a medida que aprendemos más sobre cómo se desarrollan y aprenden en esta edad. Hoy son pocos los jovencitos que asisten a una secundaria como la que describimos al principio de esta sección. La mayoría asiste a escuelas llamadas "middle schools" o escuelas intermedias. La mayoría de estas escuelas agrupan a los grados del 6to al 8vo, pero algunas tienen los grados del 5to al 8vo o del 5to al 7mo, o inclusive sólo del 7mo al 8vo. A medida que el movimiento pro escuelas intermedias se ha acelerado, muchas secundarias han cambiado su organización para educar alumnos no del 10 al 12, sino del grado 9 al grado 12.

Como padre usted se preguntará, "¿Qué ventajas tiene una estructura sobre otra para mi hijo?" La mayoría de los educadores creen (y los estudios científicos lo confirman) que la forma en que una escuela organice los grados no es tan importante como lo que sucede dentro de la escuela. Es decir, qué se enseña y cómo se enseña es más importante que las combinaciones de grados que la escuela escoja. Es más, el número de grados que abarque la escuela no dice mucho sobre la calidad educativa que allí se ofrece, ni indica si las prácticas de instrucción son las mejores para los adolescentes que pretende educar.

La mayoría de los adolescentes que ingresan a una escuela nueva descubren que existe un gran cambio. Han estado acostumbrados a ser los mayores en su escuela; ahora de nuevo se encuentran entre los menores. Muchos compañeros son nuevos, así como las rutinas diarias y el trabajo escolar. Y cuando combinamos estos cambios con los cambios estresantes que los adolescentes sufren a esta edad, no resultará sorprendente que esta etapa puede sobrecogerlos y tener un impacto negativo sobre su motivación y su autoestima.

Por estas razones muchas escuelas secundarias tienen programas para asistir en la transición. Por ejemplo, a veces invitan a los alumnos de primaria a visitar la escuela secundaria para que se vayan familiarizando con el edificio y cómo encontrar sus salones de clase. O a veces los administradores de las secundarias y las primarias se reúnen para dialogar sobre los programas que cada escuela ofrece. Los consejeros escolares quizás se reúnan para dialogar sobre cómo ayudar a los estudiantes a lograr una transición más fácil. Estas y otras actividades pueden ayudar a que la escuela sea más accesible.

Aunque existan fluctuaciones en sus niveles hormonales, los adolescentes de cualquier proveniencia y con una gran variedad de características todavía pueden absorber grandes cantidades de información. Y pueden sacar mucho provecho de un plan de estudios sustancioso. A medida que ellos desarrollan sus destrezas cognoscitivas, son capaces de completar proyectos cada vez más complicados y más largos y de explorar temas de mayor profundidad.

Los adolescentes generalmente se benefician al exponerse a una gran variedad de experiencias y programas—académicos, recreativos y vocacionales. Estas oportunidades sacan ventaja de la curiosidad natural de los jovencitos y pueden ser muy valiosas para abrirles nuevos mundos y nuevas posibilidades. Estos programas de exploración pueden ser muy divertidos. Por estas razones, algunas escuelas ofrecen oportunidades dentro y fuera de la escuela para que los alumnos participen en actividades deportivas, y en programas donde puedan aprender idiomas extranjeros, música, artes dramáticas, y el uso de la tecnología. Muchas escuelas alientan a los estudiantes a participar como voluntarios en programas de servicio a la comunidad. Los programas de exploración pueden ayudar a los adolescentes a encontrar sus intereses y ayudarles a imaginarse un futuro para sí mismos.


Los programas de exploración pueden ayudar a los adolescentes a encontrar sus intereses y ayudarles a imaginarse un futuro para sí mismos.


Todavía queda mucho que mejorar en las escuelas secundarias. Los resultados de los exámenes estandarizados sugieren que muchos jovencitos todavía carecen de las destrezas necesarias para tener éxito en la secundaria. En comparaciones internacionales nuestros alumnos no se están destacando tan bien como quisiéramos en materias como lectura y matemáticas.

Más educadores y legisladores están aprendiendo que los adolescentes pueden alcanzar niveles extremadamente altos. Este conocimiento está causando más cambios en la educación secundaria: cambios en lo que se enseña, cómo se enseña, cómo se preparan los maestros, y cómo evaluar lo que los estudiantes deben saber y pueden hacer.

martes, 20 de noviembre de 2007

Un móvil para tu bebé.


Los juguetes y materiales que utilizamos para entretener a los niños pequeños presentan una serie de características que estimulan indirectamente las capacidades en desarrollo de los bebés. Los juguetes además de entretener a los niños ponen en marcha, estimulan, algunos aspectos o habilidades físicas, cognoscitivas, motrices, comunicativas y sociales.

Los juguetes y el material que se ajustan a las necesidades evolutivas, a la edad y a las características individuales del niño y a las características típicas del momento en desarrollo evolutivo son, por excelencia, las que mejor mantiene la atención, la diversión y aumentan la capacidad de concentrarse.

Los juguetes estimulan todas las capacidades del bebé, algunas habilidades más que otras, pero todas las capacidades se suelen activar cuando un bebé juega, tanto las motrices, visuales, auditivas o gustativas y además le relacionan con el mundo externo, su ambiente.
El niño, el bebé utiliza o se distrae sólo los juguetes que le divierten por eso a medida que va creciendo cambia de interés y de juguetes.

¿ Cuáles son los juguetes que pueden divertir a un bebé o a un niño?. Pues todos aquellos juguetes que ponen en marcha los recursos que en ese momento, por su edad, están apareciendo. O sea, todos esos materiales o juguetes que de alguna manera le enseñan todo lo que él es capaz de hacer con el mundo exterior.
Los juguetes que ponen en funcionamiento las habilidades que están apareciendo producen satisfacción, distraen, divierten justamente porque son sus habilidades, de hecho podemos considerar que jugando el bebé, involuntariamente o voluntariamente explora sus nuevas capacidades en desarrollo.

Desde el punto de vista educativo, los juegos y los materiales, favorecen el crecimiento personal, y además potencian o estimulan las capacidades cognitivas para su futuro desarrollo y aprendizaje. Los juegos o juguetes adecuados a la edad del niño, favorecen el crecimiento personal ya que el bebé siente satisfacción con lo que él mismo hace, con sus propias acciones. Y este aspecto ya es un punto muy positivo para su crecimiento madurativo y su desarrollo personal.

Los materiales y los juguetes tienen que tener unas características determinadas para que cumplan con su función de estimular, potenciar el desarrollo evolutivo y divertir al niño. Podemos comprar los juguetes y también podemos construirlos. Podemos hacer materiales sencillos, sin que nos dé mucho trabajo ni nos quite mucho tiempo, con la condición indispensable de que sean seguros para los niños, que no corran peligro jugando con ellos y que reúnan características que favorezcan el crecimiento y el desarrollo del bebé.

Aquí presentamos un material fácil de elaborar y económico.



Un móvil para tu bebé.


Material

. Cartucho del papel higiénico
. Hilo de algodón, cuerda, cordón de zapato
. Pasta de cocinar. Tiburones (que tiene una forma parecida a la concha del caracol)



Guardamos los cartuchos de cartón del papel higiénico, cuando tengamos tres o cuatro ya podemos hacer el móvil:

- Hacemos un agujero en cada cartucho, por la mitad más o menos.
- Cogemos el hilo o la cuerda y le hacemos un nudo en un extremo. Cogemos un cartucho e introducimos el hilo por el agujero que le hemos hecho.
- Ahora cogemos unas tres o cuatro pastas de tiburón y las ensartamos al hilo.
- Cogemos otro cartucho de papel higiénico y lo ponemos a continuación.
- Ahora ponemos dos o tres unidades de la pasta de tiburón.
- Y finalmente ponemos el último cartucho de papel higiénico y anudamos el hilo para que no se caigan.

Ya tenemos el móvil hecho.

Recomendamos que se utilice con los colores originales: color gris del cartucho de papel higiénico y color ocre o amarillo de la pasta tiburón. Y después hacer otros móviles iguales con variaciones sobre el original.

Por ejemplo, podemos pegar al cartón de papel pegatinas de diferentes formas, o dibujos e incluso podemos pegar las pegatinas que venden con forma de estrellas, lunas, soles y que brillan un rato por la noche. También podemos pintar de colores la pasta de tiburón. En fin se pueden hacer muchas variaciones sobre el original.

Qué pretendemos con este juguete o cuál es el objetivo en estimulación del bebé. El objetivo es estimular indirectamente la visión y la audición principalmente.


La edad más adecuada para este juguete:

- Niños menores de ocho meses.

Lugares para utilizarlo:

- Cuna
- Cochecito
- Baño
- Colgado en algún lugar que frecuente en bebé o en su habitación del bebé
- En la cocina

Se puede colgar en cualquier lugar y cambiarlo de vez en cuando de sitio.


Formas de utilizarlo:

Colgar el móvil a una distancia aproximada de un metro del cuerpo del niño para que no pueda tocarlo. Los móviles están pensados para distraer al niño mediante el sonido lejano y la visión de los elementos que lo componen, tanto en movimiento como sin movimiento.

Podemos cambiar el móvil de lugar y ponerlo donde esté en ese momento el bebé despierto para que se entretenga. Es suficiente con dejarle delante del móvil y de vez en cuando moverlo, así la pasta de tiburón al chocar con el cartucho de cartón emitirá un sonido apagado pero agradable.

Podemos sentarnos delante del niño, evitando que toque el móvil, jugar un rato con él. Hacemos sonar el móvil para llamarle la atención sobre el movimiento y el sonido.

Podemos mover el móvil y cuando suene imitar más o menos el sonido y así estimulamos la capacidad de imitar sonidos intentando que el bebé haga también sonidos con nosotros.

Son muchas las posibilidades que podemos aprovechar inventándonos juegos. Por ejemplo nos lo podemos poner como si fuese un collar y mover la cabeza para que suene, e intentar que el bebe emita movimientos como los que hacemos nosotros y que perciba o vea que hacemos ruido porque llevamos el móvil y el no hace ese sonido porque no lo lleva.


Si hemos hecho un móvil con pegatinas que emiten luz durante un rato, podemos colgarlo en la habitación ( sin que pueda tocarlo) antes de dormirse.

Y finalmente, recordemos las precauciones que debemos tener con cualquier material que esté compuesto por piezas pequeñas, papel, cartón o hilos.

Precaución

Siempre tiene que estar fuera del alcance del bebé.

El móvil no tiene que estar nunca al alcance del bebé en estas edades, ya que puede cogerlo chupar el cartón y atragantarse, o hacerse daño con el hilo o con la pasta si llegase a llevársela a la boca.

sábado, 17 de noviembre de 2007

Conclusión


CAPÍTULO VII:
*
Los Auxiliares Docentes tienen la convicción de que deben continuar con su tarea, por sus alumnos, por los padres, por las escuelas, por ellos mismos y fundamentalmente por la educación Argentina, que nunca abandonó a sus adolescentes.

Educación que demostró desde sus orígenes, que en primer lugar y por sobre todas las cosas se encuentra el ser humano; que no permitió jamás que los valores materiales estén por sobre los morales; que se destacó por hacer prevalecer la esencia del ser humano para engrandecerlo como tal, y desde allí trabajar intensamente para lograr un hombre íntegro, sabio y profesionalmente capacitado para ejercer con responsabilidad la profesión, oficio, trabajo o función libre y que conscientemente pueda elegir dentro de las posibilidades que se les presentarán.

En todo esto están los Auxiliares Docentes, que tienen mucho que ver, por todo lo que hicieron hasta ahora, por todo lo que en el presente están haciendo y por todo lo que todavía queda por hacer.

Creo que lo expresado fundamenta con creces la posición y las inquietudes que tienen todos los Auxiliares Docentes de ser escuchados y tenidos en cuenta. Ellos sienten que pueden ser partícipes fundamentales en la problemática escolar. Pero para ello se lo debe fortalecer dándole una preparación adecuada. Y el que no lo crea así es porque no ha leído con sentimiento este escrito, o porque no le interesan los jóvenes, o porque no ha tenido en su adolescencia la suerte de tener a su lado un Auxiliar Docente.

Roberto Guillermo Borja Ballón: Profesor de informática y Auxiliar Docente Principal o Jefe de Preceptores en la Escuela Nocturna de Comercio Nº 9 en la capital de la provincia, en la ciudad de Resistencia (Chaco), República Argentina.

Reflexión sobre el nuevo modelo educativo

CAPÍTULO VII:
*
Considero al igual que muchos, que la educación necesita modificaciones para ajustarse a la realidad, pero no considero que para ello se necesite transformar la estructura. ¡Sí! hacer los ajustes que sean necesarios. Es decir, si mi casa me resulta chica no voy a ir a comprarme otra más grande, desechando la anterior y endeudandome. Lo más lógico es que haga una nueva pieza y que adecue el pasillo de acuerdo a mi presupuesto y con la calidad de la mano de obra que pueda conseguir.

Porque si necesitan adecuar la educación a la realidad primero tenemos que servirnos de ella para ver nuestra capacidad para poder producirla. Y lamentablemente en la faz económica nuestra nación no vive sus mejores tiempos y sus docentes pasaron a ser empleados de segunda por no ser atendidos durante mucho tiempo. Y lo más grave es que se está experimentando con una generación de jóvenes.

Otro punto que resulta incomprensible es que en esta bendita tierra Argentina que siempre defendió la humanización y la hombría de bien de sus educando, hoy busque hacer de ellos mano de obra barata para supermercados, armadores de productos extranjeros o vendedores. Porque si buscamos una educación deshumanizada vamos a crear las condiciones necesarias para que florezcan con mucha fuerza los males que tienen los países del primer mundo como son la delincuencia en todos sus niveles, la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución en todos sus niveles y las contiendas de pandillas también en todos sus niveles. Es decir, un país del tercer mundo con problemas del primero.

Por esto puedo afirmar que los Auxiliares Docentes en su función diaria están luchando constantemente en contra de ello pues están tratando de preservar las buenas costumbres y están siempre alertas defendiendo a sus alumnos de esos males que les acechan constantemente. Y aquí vemos que el problema de un adolescente no es sólo aprender a resolver un problema de matemática o estudiarse una poesía de memoria, sino también sentirse acompañado y guiado para prepararse a ser una persona de bien y un ciudadano responsable, consciente, pensante, libre y respetuoso de las libertades ajenas.

Esta gran tarea es la tarea explícita que realiza el Auxiliar Docente y es por ello que los vemos, dentro de sus escaso recursos, esfozándose por perfeccionarse. Nadie le rinde tributo, nadie lo reconoce, nadie lo apoya, pero al estar frente a sus alumnos sabe que es su deber, porque son herramientas que le ayudaran a seguir adelante.

viernes, 9 de noviembre de 2007

El Derecho de los Alumnos


CAPÍTULO V:

Considero que todo lo dicho forma parte de los derechos de los alumnos que tienen a ser formados y educados, no sólo en cuanto al saber que adquieren por las distintas ciencias y la tecnología, sino fundamentalmente en lo que se refiere a lo humano, es decir, el derecho que poseen de ser preparados moral y espiritualmente para cumplir su rol en la sociedad.

El derecho que tiene de no sentirse solo en medio de una etapa difícil de sobrellevar en un mundo que está demasiado ocupado en intentar salir adelante, como para dedicarle cuatro horas y media de su tiempo al día.

Derechos que fueron adquiriendo los alumnos a través de años y que demuestran que la educación deshumanizada no sirve; que los jóvenes necesitan y requieren ser escuchados y comprometidos para crecer sanamente.

Como lo antes mencionado, en el mundo de hoy se encuentran ejemplos de lo que ocurre cuando la educación sólo pretende crear trabajadores, perfeccionarles y no seres humanos.

Derechos que los Auxiliares Docentes defienden con toda su fuerza, porque no quieren que el día de mañana sus alumnos y sus hijos sean poseedores de un altísimo nivel tecnológico, pero bajísimo en cuanto a su integridad como persona de bien y humanidad. Y porque sus alumnos son hijos, quienes confían plenamente en ellos, porque saben que no los defraudarán.

martes, 6 de noviembre de 2007

El Trabajo Administrativo del Auxiliar Docente

CAPÍTULO IV:

También resulta necesario hacer notar que la documentación escolar es trabajo del Auxiliar Docente. Es decir, toda aquella documentación que avala y certifica el paso del alumno por el establecimiento y que posteriormente acreditará su título del nivel Secundario (Polimodal), es llevada diariamente por los Auxiliares Docentes y de hecho son quienes a través de dicha documentación confirman su promoción al curso inmediato superior o definitiva al llegar al último año, o bien su egreso por distintas circunstancias.

Asimismo es válido decir, que en la mayoría de los establecimientos el personal de Secretaria está formado por Auxiliares Docentes y que el cargo de Secretario está en la escala jerárquica del mismo, y quien sabemos, es el que lleva adelante la parte administrativa de una institución.

Habiendo explicado hasta aquí, en parte, cuáles son las funciones y la importancia del auxiliar docente en el sistema educativo, quiero ahora centrar la atención en lo más importante de la educación y que de hecho es su motivo y su existir: El alumno.

Comunidad Educativa

CAPÍTULO III:

No es una utopía decir que los integrantes de la comunidad Educativa, para resolver cualquier problema acuden, antes que a nadie, al Auxiliar Docente, porque reconoce de hecho que son quienes posee toda la información de los alumnos, tanto en forma individual como grupal y desde cualquier punto de vista. Encontrando así la veta que posibilitará la resolución de distintas situaciones que se presentan al trabajar con adolescentes.

No quiero con todo esto restar importancia a aquellos que ejercen otras funciones existentes en un establecimiento escolar, pero entiendo que resultaría imposible para un Director, Vicedirector, Profesor o Psicopedagogo, reconocer y relacionarse con la totalidad del alumnado, dado que en una escuela concurren entre quinientos y mil alumnos, y nosotros estamos para asistir y atender a una parte de ellos y no a todos, porque cada uno trabaja en exclusividad para sus cursos y eventualmente con todos los demás.

Sabemos que muy pocas actividades requieren un contacto humano tan permanente como en la educación. Y nuestra tarea es un ejemplo de interrelación con la comunidad educativa. Digo esto sin temor a equivocarme, porque nuestra labor se basa en relaciones esenciales, a saber:



  1. Alumno con Auxiliar Docente - de vinculación, de apoyo, de convivencia, etc.- creando un contexto favorable para el aprendizaje.


  2. Padres con Auxiliar Docente - consultas, resolución de problemas, etc. - acción que trata de sostener el rendimiento y contenerlos, contribuyendo con este aporte a una parte de su función educadora.

  3. Profesor con Auxiliar Docente - apoyo administrativo y pedagógico y nexo con los demás actores de la educación, etc. - Mediante el manejo de las documentaciones le permite tener una versión actualizada del rendimiento del alumno y el hecho de compartir la jornada con él, realizar una evaluación de su conducta, datos que son de utilidad para el dictado de la clase del profesor y la relación con los alumnos.

  4. Asociación Cooperadora, Civiles, Comisiones Vecinales, Asociaciones Religiosas, etc. con Auxiliares Docentes - cooperación permanente en todas las actividades como recaudación, control, participación en actos escolares, bailes, etc. - Participación que ayuda a incrementar la importancia de la institución en el medio y que muchas veces llega a mejorar la calidad educativa al poder adquirirse bienes materiales que faciliten el aprendizaje de los educando.

  5. Bibliotecario, Psicopedagogo, Médico Escolar, etc. con Auxiliar Docente - apoyo constante para resolver situaciones.

  6. Director, Vicedirector y Secretaria con Auxiliar Docente - relación de cuestión laboral administrativa- de cooperación- de solidaridad y pedagógicas.